Fonética Acústica.
Maria Gabriela López Cualla
Foros
- Iniciacion a la Fonética Acústica
- Mapa Conceptual "Fonética-Fonología"
- Tríptico "Enseñanza de la pronunciación del español"
- Cuadro Comparativo Fonética-Fonología
- Poster Digital Representación espectral de los sonidos del español
- Diagramas Correlacionales "Los sonidos del español"
- Revista Digital "Caracteristicas Suprasegmentales Autismo"
- Análisis de casos y transcripciones
- Videos
- Foros
- Revista Digital Grupal
domingo, 27 de noviembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Revista Individual Virtual "CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES EN DISTINTOS TIPOS DE TRASTORNOS DEL HABLA Y EL LENGUAJE. AUTISMO"
LAS CARACTERÍSTICAS
SUPRASEGMENTALES EN DISTINTOS TIPOS DE TRASTORNOS DEL HABLA Y EL LENGUAJE.
AUTISMO
AUTISMO
(Presentado por
Anabel Alonso y María Gabriela López)
El
lenguaje hablado es el código de la comunicación humana, a través del cual se
transmiten ideas, emociones y pensamientos. La prosodia permite analizar
elementos no verbales de la expresión oral, (acento, tono, entonación y
cantidad, realizada esta última en el tiempo y las pausas). La dificultad en la comprensión y el uso de la
prosodia afectan su función afectiva, de identidad (variedad regional, social,
individual); tipo de frase, turnos conversacionales; fraseo y estructura
informativa del discurso.
Rapin,
define el autismo infantil como un trastorno grave de la comunicación con
dificultad para leer el lenguaje del cuerpo, la expresión facial o el tono de
la voz. Lo clasifica en dos vertientes:
desenvuelta, con alteraciones prosódicas y comprensivas, y otra no desenvuelta,
con alteración grave en la comprensión y expresión. Se presenta disprosodia, mutismo, jergafasia, ecolalia y
verborragia como características del lenguaje y la función de comunicación está
seriamente comprometida manifestándose en el procesamiento de la información
(decodificación), en los trastornos formales del lenguaje (sintaxis,
léxico, fonología, prosodia), y en el uso social. Los aspectos pragmáticos se
sustentan en las habilidades lingüísticas, y cognitivo-sociales del individuo
con alteraciones en:
·
Turno de la palabra: es necesario un conocimiento de la
estructura sintáctica de las frases y una interpretación de las claves
prosódicas.
·
Inicios de conversación: es preciso saber qué se quiere decir y
cómo se puede decir. Utiliza claves no verbales como el contacto visual,
entonación significativa y marcadores verbales.
·
Lenguaje figurado: En el lenguaje corriente, existe el
uso habitual de formas lingüísticas figuradas: metáforas, dobles sentidos,
significados implícitos y formas de cortesía. Requiere una interpretación más
allá de las palabras, no solo de ideas, sino de sentimientos.
Podemos concluir que las alteraciones
suprasegmentales en el autismo, se presentan en su intención interior, su
discurso no se acompaña de los aspectos prosódicos adecuados para enviar el
mensaje efectivamente, dificultando la
identificación del significado de las inflexiones en las expresiones de los
demás. Es por esto que el conocimiento del problema permite al fonoaudiólogo identificar éstas dificultades y
canalizar su intervención, promoviendo la modificación de estas alteraciones.
Foros
FOROS
Foro "Intoduccion a la Fonética y Fonología del Español"
En el artículo descrito por Xavier Frías Conde,
se toma en cuenta la fonética y fonología como ramas de la lingüística que
estudian el sonido del lenguaje aunque centradas en aspectos distintos.
La fonología
estudia el sistema de sonidos y
patrones usados para crear los sonidos y
palabras, enmarcado en un concepto más mental que físico. Clasifica los fonemas en vocales y consonantes contemplando los elementos fisiológicos en la
pronunciación para describir y analizar los fonemas según su punto de articulación (tomando el lugar de
la cavidad que se utiliza); el modo de articulación (según la obstrucción o no
en la boca); como también la sonoridad (dada por la vibración de las cuerdas
vocales).
La fonética estudia
la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos, es decir, los sonidos reales
(fonos), siendo estos más numerosos
que los fonemas, pues estos pueden cambiar su pronunciación según su posición y
a ésta variación se le denomina alófonos en posición complementaria. Si estos
se encuentran en posición implosiva se denominarán archifonemas.
En el artículo también se describe la sílaba o unidad mínima que percibe el oído humano. Comprende una cabeza, silaba y coda, siendo
en la primera en donde se establece el rasgo de explosiva o implosiva y se
clasifican en abiertas/libres, cerradas/trabadas, con sus diversas
combinaciones silábicas.
Igualmente se describe la
importancia a las unidades
suprasegmentales de la entonación (según sea expresada la información); el
tono (ascendente, horizontal o descendente); y la pausa (breve o larga).
Considero que este artículo
expone de manera amplia y clara la diferencia entre ambas ramas lingüísticas al
igual que su importancia para tener en cuenta en nuestra evaluación, diagnóstico
y tratamiento de los trastornos del habla, siendo de gran beneficio en la identificación y comprensión de los patrones
alterados.
Foro "Diferencias fonéticas y fonológicas de los hablantes de nuestro idioma"
Contemplando el tema de Introducción a la fonética básica y las diferencias fonéticas y fonológicas de los hablantes de nuestro idioma podemos decir que el español, a pesar de ser uno de los idiomas más hablados en todo el mundo, y conservar una considerable homogeneidad; existen diferencias lingüísticas perceptibles entre sus dialectos, dependiendo de factores como la región y la cultura, cambia la pronunciación y el acento de la lengua. Latinoamérica posee la mayor población hispanohablante, y en ella se hablan la mayoría de los dialectos del español, surgidos principalmente del contacto entre poblaciones hablantes de lenguas indígenas y africanas con los hablantes del español del sur de España. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se altera el significado de la palabra (fonética), son alteraciones alofónicas. De la misma manera, la presencia de los distintos dialectos genera la presencia de palabras totalmente diferentes de una región a otra, de tal manera que puede darse que un mismo país, una parte de la población desconozca el significado de una palabra que se usa en otra región del mismo país.
En nuestro ámbito de estudio profesional, la transcripción puede ser, en primer lugar, fonológica o fonética: La transcripción fonológica refleja la expresión en el plano de la lengua, es decir, la constitución fonológica de la emisión lingüística. Se ocupa, por tanto, sólo de lo distintivo. La transcripción fonética refleja la expresión en el plano del habla, es decir, las variantes utilizadas por el hablante, independientemente de su valor distintivo. La transcripción, ya sea fonológica o fonética, precisa un alfabeto fonético.
Igualmente, las transcripciones pueden ser estrechas (intenta recoger la mayor cantidad posible de información fonética); o ancha anota sólo los rasgos que contribuyen a la significación. Se aproxima, pues, a la fonológica.
Por tanto, puedo concluir que la información proporcionada por la lingüística a través de la fonética y la fonología son indispensables y fundamentales en nuestro campo profesional ya que a través de ellas logramos la observación, análisis y determinación de la pronunciación y/o alteraciones del habla de una manera adecuada sin presentar ambigüedades, lo que nos permite realizar un diagnóstico diferencial asertivo en patologías del habla, como también el adecuado énfasis en la intervención fonoaudiológica.
Foro "Análisis acústicos de los sonidos del español"
Este artículo nos proporciona parámetros acústico-articulatorios prácticos para la interpretación de los sonidos del habla. Dentro del análisis espectográfico del sonido, es importante resaltar el espectro FFT (Fast Fourier Transform) representando en el eje horizontal la frecuencia y en el eje vertical los armónicos de un instante de la señal sonora del habla. Permite visualizar los componentes acústicos del sonido a través de los formantes que dependen del grado de abertura del canal bucal (F1); de la posición de la lengua y labios (F2). El tono o tono fundamental, refleja las variaciones melódicas de la voz y la entonación a través de los cambios de frecuencia del sonido y viene determinado por el número de vibraciones en una unidad de tiempo y se mide sobre el eje horizontal. La cantidad o duración definida como el tiempo de emisión de un sonido, se refleja en el eje vertical. La intensidad que depende de las amplitudes de todos los armónicos y está marcada por el negror más o menos pronunciado de los diferentes sonidos que integran la cadena hablada.
La onda sonora puede ser simple, compuesta (representativas del lenguaje); periódica o armónica y por último, la onda aperiódica o inarmónica en donde cada una dependerá de la vibración, duración y amplitud.
Los sonidos del lenguaje se clasifican en vocales, consonantes y glides; las cuales a su vez son descritas articulatoriamente (según el punto, modo y acción de los resonadores) y acústicamente (por frecuencia, tipo de espectro y característica de sonoridad). La armonicidad espectral de las vocales está ausente en las consonantes de allí que se les llame inarmónicas.
Es igualmente importante considerar el papel de la prosodia dentro del análisis, contemplando el acento (léxico, de frase y enfático); ritmo (acentual y silábico); y la entonación.
Por lo tanto, puedo concluir que el análisis espectral abarca en forma completa la caracterización del sonido y su representación vocal, lo cual tiene diferentes aplicaciones en distintas áreas de nuestro desempeño profesional y es una herramienta amplia y objetiva que nos arroja información significativa para el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías de la voz y el habla, permitiendo entender las alteraciones y así organizar y esquematizar la intervención terapéutica.
Foro "Los rasgos suprasegmentales del lenguaje
"
El artículo de esta semana nos expone la prosodia considerada como un proceso fonético – fonológico “suprasegmental”, que a diferencia de los fonemas, éstos no pueden segmentarse ya que trabajan en conjunto y actúan simultáneamente sobre más de un segmento. Los suprasegmentos son el acento, tono (entonación) y duración (cantidad). Los elementos suprasegmentales pueden transmitir información lingüística (en función contrastiva) e información paralingüística (de naturaleza discontinua y contienen información sobre aspectos relacionados con la actitud o el estado emocional del hablante).
Los mismos índices articulatorios y acústicos que están presentes en los segméntales, aplican para los suprasegmentales con relación a: la vibración de las cuerdas vocales, movimiento del tono fundamental que distingue las palabras por tono y las oraciones por entonación; dimensión temporal o duración; intensidad o acento. Quilis explica que en “los rasgos suprasegmentales, el rasgo prosódico afecta a más de una fonema (silaba, palabra, oración) “.
ACENTO: recae sobre una silaba destacándola frente a las atonas, siendo más alta, intensa y larga, dado por una fuerza espiratoria, tensión de las cuerdas vocales (elevando el tono fundamental) y mayor prolongación en la articulación de los sonidos (aumentando la duración silábica). El acento puede ser de la palabra o de frase; y según su posición en la silaba puede ser libre o fija. Su función es contrastiva, distintiva, demarcativa y culminativa.
TONO: Quilis define la entonación “la función lingüística significativa, socialmente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración”. Articulatoriamente el tono depende de las cuerdas vocales (Longitud, grosor y tensión); variando la tensión se varía el tono fundamental de la voz.
FRECUENCIA: depende de la vibración de las cuerdas vocales, existiendo factores fonéticos condicionantes como: timbre y altura de la frecuencia fundamental; frecuencias fundamentales altas después de consonantes sordas y las más bajas, tras las consonantes sonoras; tono fundamental duración e intensidad intervienen en la producción y percepción de la entonación.
Lingüísticamente las lenguas se dividen en tonales (función distintiva en el léxico) y entonativas (sucesión de tonos para modificar la expresividad e intencionalidad).
DURACION: articulatoriamente es el mantenimiento por más o menos tiempo de una determinada configuración articulatoria. Tanto silabas tónicas como las pertenecientes al tonema, suelen ser más largas.
Existen discrepancias entre la función de la coarticulación, las unidades básicas de la entonación aunque logran describir las lenguas románicas con una curva entonativa o melódica en su tramo final a partir del último acento lexical, denominado tonema (descendente, ascendente o suspensiva).
De esta manera podemos ver como la prosodia es un elemento importante en la comunicación humana, con el cual cambiamos el significado y la intencionalidad del mensaje e igualmente relevantes en el análisis comunicativo de cualquier individuo. La mayoría de las alteraciones comunicativas presentan en mayor o menor grado, alteraciones en los aspectos suprasegmentales, ya sea que haya alteración o no de las estructuras fisiológicas que las soportan. Como profesionales de la comunicación, es importante tener claros estos conceptos, que nos ayudan a interpretar, analizar y a crear herramientas que apoyan el proceso de habilitación y/o rehabilitación comunicativa brindando una información semántica por medio de la cual el mensaje se enriquece y se complementa.
Videos
Video "Fonética y Fonología"
Video "Introducción a la Fonética y Fonología Españolas"
Video" Fonética: Los sonidos del Español (Parte 1)"
Video" Fonética: Los sonidos del Español (Parte 2)"
Video" Fonética: Los sonidos del Español (Parte 3)"
martes, 22 de noviembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)