INICIACION A LA FONETICA ACUSTICA
MAITENA ETXEBARRIA
(UVP/EHU)
Este ensayo tiene como objetivo reconocer los
componentes de la fonética acústica, identificar las características de la onda
sonora y asociar los componentes acústicos con los sonidos del lenguaje Se describirá
el proceso de comunicación, las diferencias entre la fonética acústica, articulatoria
y auditiva, explicando los métodos electroacústicas aplicados a la
investigación fonética a nivel vocálico y consonántico para de esa manera
lograr una síntesis de la importancia de la fonética acústica en nuestro
desempeño profesional.
Partimos del entendimiento de la Fonética como el estudio de los sonidos
del lenguaje que se ocupa de la expresión lingüística en su aspecto:
1. Acústico:
estudiando la estructura física de los sonidos y la forma en que el oído registra
y percibe el sonido.
2. Articulatorio
y fisiológico: estudiando el aparto fonador y el modo en que se producen los
sonidos del lenguaje.
De esta manera Lewandosky lo define como: “ciencia
de los cuerpos lingüísticos o del aspecto expresivo del lenguaje que, basándose
en la anatomía, la fisiología, la física y la matemática, estudia las
realizaciones concretas del lenguaje respecto a sus normas y rasgos relevantes comunicativamente,
dirigiendo su atención a la voz, la fonación del sonido, las propiedades
físico-acústicas de los sonidos o del continuo sonoro con sus aspectos
suprasegmentales, así como a la audición
y la comprensión”.
1.
PROCESO
DE COMUNICACIÓN
“El
circuito del habla” es el trayecto que establece el mensaje articulado por el
emisor de una específica lengua, organizado por sus reglas, se transmite a través del aire y es recibido
por el receptor que lo decodifica según las reglas de su misma lengua.
Esquema de la Comunicación
Humana: Este proceso tiene cinco fases:
Ø FASE I: CODIFICACION, es una fase o fenómeno
psíquico, estudiado por la lingüística y psicología, creando impulsos
neurofisiológicos transmitiéndolo a los órganos de la fonación.
Ø FASE II: EMISION, es una fase
fisiológica, estudiada por las lingüísticas
a través de la fonética articulatoria;
comprende todos los órganos de la fonación y se encarga de la producción
del sonido articulado o “productora”.
Ø FASE III: ACUSTICA, es una fase
fisiológica, constituida por las distintas ondas acústicas complejas que
conforman cada uno de los sonidos
Ø FASE IV: RECEPCION, es una fase
fisiológica, estudiado por la lingüista a través de la fonética auditiva y es
la perceptora de la onda acústica en toda su complejidad considerada de un modo
sintético.
Ø FASE V: DECODIFICACION, es una fase
psíquica, estudiado por la lingüista y
psicología y es la conversión de ciertos impulsos de orden material y físico en
su aspecto neurofisiológicos, haciendo su traducción en fenómeno psíquico y la
comprensión del mensaje percibido.
El estudio de los sonidos del habla
puede llevarse a cabo en cualquiera de las etapas del proceso comunicativo.
Relación entre el proceso de la comunicación y las ramas dela fonética:
Emisor (codificación) Mensaje (onda sonora) Receptor (descodificación) Producción Transmisión Audición y
percepción
Fonética articulatoria Fonética
acústica Fonética
perceptiva
2.
FONETICA
ACUSTICA Y FONETICA AUDITIVA
La
fonética acústica estudia los componentes que conforman la onda
sonora compleja de los sonidos articulados, y de buscar cuál o cuáles de ellos,
son imprescindibles para su reconocimiento.
Por
su parte, la fonética auditiva se
interesara por el análisis perceptivo de mensajes lingüísticos a través del
receptor en el marco de la comunicación, puesto que el oyente no solo percibe impresiones auditivas,
sino que también las reconoce en donde la recepción sensitiva se encuentra
dominada por la necesidad de ordenamiento.
3.
FONETICA
ACUSTICA Y FONETICA ARTICULATORIA
La fonética articulatoria investiga y describe
la formación de sonidos. Se pueden
describir los sonidos con una formación continua y a la vez de un modo relativamente
exacto por su punto de articulación, su órgano de articulación y su modo de
articulación.
Según
Antonio Quilis las dos disciplinas se complementan en donde en el proceso de
comunicación el aspecto acústico es relevante aunque los hábitos articulatorios
desempeñan un papel importante en la identificación lingüística de la onda
acústica percibida. Con la aparición de
la fonética acústica, y la aparición, en el propio campo de la fonética
articulatoria, de los filmes radiológicos, han puesto de manifiesto la
inexactitud de los criterios de la fonética articulatoria tradicional; por lo
cual, una de las funciones de la fonética articulatoria actual es la de
determinar la forma y volumen de los resonadores que se forman en la cavidad
bucal, en la realización de las diferentes articulaciones. Y por último los
datos proporcionados por los análisis acústicos son más objetivos, más fáciles
de manejar y menos numerosos que los articulatorios.
4.
FONETICA
ACUSTICA
Acústica del Sonido
Entre
la producción del sonido por el aparato fonador y su percepción por los órganos
auditivos hay un espacio por el cual se genera la transmisión a partir de un medio portador, en nuestro caso, el aire, produciendo ondas sonoras que
se propagan en un medio elástico, como el aire, desplazándose por compresión y
rarefacción de las moléculas de aire (a una velocidad de 30 metros por segundo.
El sonido puede ser definido como la decodificación que efectúa nuestro cerebro
de las vibraciones percibidas a través de los órganos de audición. Estas
vibraciones se transmiten en forma de ondas sonoras De este modo el oído del
oyente experimenta momentos sucesivos de alta y baja presión, que afectan al tímpano,
resultando en la sensación sonora. Estas
son llamadas ondas sinusoidales o
periódicas simples.
La frecuencia de la onda es la relación
entre el número de ciclos y el tiempo transcurrido. Se representa: 1000 cps
(ciclos por segundo) 0 1000 Hz (Hertzios) 61KHz (kilohertzio, múltiplo del
hertzio).
La amplitud es la distancia recorrida
desde la posición de reposo hasta el punto máximo de alejamiento (0 de máxima
presión), siendo una medida de fuerza de la onda.
La intensidad la potencia acústica que
se transmite a través de una superficie, y se mide en watios por centímetro. Igualmente se utiliza una unidad fija, que
expresa una razón de intensidades, llamado bel.
Generalmente para medir la intensidad se utiliza la unidad decibelio (dB) que expresa una relación de intensidad. EI decibelio
no es una unidad de medida fija sino relativa. Permite establecer la intensidad
de un sonido por relación a otro sonido que se torna como referencia.
El
movimiento ondulatorio simple, es una concepción teórica pues el sonido lingüístico
que llega hasta nuestros oídos es siempre una onda compuesta, es decir, una onda que es el resultado de un número
determinado de ondas simples. Una onda compuesta puede ser descompuesta en una
serie de ondas sinusoidales, o tonos puros que tengan amplitud, frecuencia y fase diferentes se logra determinar mediante
el ANALISIS DE FOURIER.
En
dicho análisis se busca: la primera onda sinusoidal, o frecuencia fundamental que se
denomina tono, o altura tonal la
función de la frecuencia fundamental a nivel de oración es la entonación.
La
segunda y tercera onda sinusoidal representaría el segundo y el tercer armónico y así sucesivamente. EI conjunto de frecuencias puede ser
representado bajo la forma de un espectro
donde se encuentran indicadas las amplitudes relativas de cada frecuencia
constitutiva del sonido.
El
número, audibilidad y conformación de los armónicos da como resultado el timbre de un sonido. Cuando los armónicos
de mayor amplitud son los más bajos, el timbre es grave; mientras que si son los superiores los que tienen una
amplitud mayor, o hay concentración de armónicos de amplitud considerable en
las frecuencias superiores, el timbre es agudo.
Cada
sonido se diferencia de otro por las zonas de frecuencia que se ven reforzadas
por el efecto del resonador, llamadas los formantes
del sonido.
5.
METODOS
ELECTROACÚSTICOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN FONÉTICA
El
espectrógrafo o sonógrafo, descompone automáticamente la onda sonora compleja
en cada uno de sus componentes integrantes, y suministra, de este modo, nos
suministra los parámetros necesarios para el análisis acústico de los sonidos: cantidad
del estímulo; frecuencias; intensidad de
los componentes; la estructura formántica de los componentes, (timbre); frecuencia
fundamental (Fo) y los demás (segundo, tercero, cuarto, etc. armónicos), de la
onda periódica compuesta, serán múltiplos del fundamental; la intensidad global
y la intensidad de cada segmento que se mide en decibelios y la amplitud.
6.
LAS
VOCALES
En el
contraste entre vocal/consonante, la percepción vocálica depende de la
estabilidad frecuencial, mientras que la percepción consonántica depende del
cambio frecuencial.
Puede decirse que
toda la estructura formantica de una vocal tiene su origen en toda la cavidad
bucal, (resonador). Según Pierre Delattre: las resonancias que caracterizan el
timbre de una vocal oral resultan de la filtración que sufre el tono glótico
(la vibración de las cuerdas vocales) al pasar por la boca (y por las cavidades
guturales. La boca no deja pasar sino ciertas vibraciones salidas de la glotis.
Las frecuencias que la boca deja pasar son diferentes para cada vocal; y su
diferencia radica en los cambios de forma y/o dimensiones.
Todas
las vocales poseen los rasgos vocálicos, continuos, sonoros y no consonánticos.
Los otros rasgos que caracterizan las vocales son: compacto o denso / difuso,
nasal/oral, grave / agudo y bemolizado / no bemolizado.
P. Delattre
describe las relaciones existentes entre las frecuencias formanticas y las
configuraciones de la cavidad bucal en el habla natural, del siguiente modo
·
Existe una relación directa entre la elevación
de la frecuencia del primer formante, F1 y la abertura de la cavidad oral. Cuanta
más alta es la frecuencia de F1 más grande es la abertura total de la cavidad,
y a la inversa.
·
Existe una relación directa entre el retroceso y
la elevación de la lengua y el descenso de la frecuencia del segundo formante
F2: cuanto más posterior sea la posición de la lengua, más baja es la frecuencia
de F2 y a la inversa.
·
Existe una relación directa entre el
redondeamiento labial y el descenso de la frecuencia del F2; cuanto mayor sea
el redondeamiento y la proyección labial, más baja será la frecuencia de F2 y a
la inversa. Labialización.
·
Existe una relaci6n directa entre la longitud de
la cavidad anterior y el descenso de las frecuencias del F2: cuanto más larga
es la cavidad anterior, más baja es la frecuencia del F2 y a la inversa.
·
Existe una relación directa entre la elevación
frecuencial del tercer formante, F3, y el descenso del velo del paladar, como
en la nasalización; y entre el mismo descenso en la frecuencia del F3 y la elevación
de la punta de la lengua hacia una posici6n retrofleja.
7.
LAS
CONSONANTES
a. EXPLOSIVAS
o momentáneas a causa de la interrupci6n del continuo físico durante su percepción. En donde el momento
más audible es el de la explosión.
P. Delattre las divide en oclusivas orales
y oclusivas nasales.
o
Explosivas
Orales: hay interrupción total
en la emisión del sonido durante la tensión de la consonante en donde la explosión
que sigue se manifiesta en forma de sonido turbulento, breve existiendo una rapidez
de las transiciones de los formantes de las vocales precedentes o siguientes. Fonemas:
tres sordos (p, t, k) y tres sonoros (b, d, g) con sus correspondientes alófonos
fricativos (β̞, ð̞, ɣ̞) comprendidos articulatoriamente
en tres órdenes: labial (p, b), dental (t, d) y velar (k, g). Veamos comprendidos
en tres órdenes: labial (p, b), dental (t, d) y velar (k, g).
o
Explosivas
Nasales: existen ciertos formantes durante su momento de tensión, que
reemplazan el vacío que se produce durante la tensión en éstas, el formante de
sonoridad aparece a una frecuencia mucho más baja que el primer formante nasal (FNl)
de nuestras consonantes.
Fonemas:
tres explosivos nasales (m, n, ɲ), que
funcionan como tales en posición silábica prenuclear (kama), (kana), (kapa)
«cama-cana-capa». En posición silábica postnuclear (implosiva) quedan
neutralizados, dando como resultado el archifonema nasal (N).
b.
Fricativas:
tanto acústica como articulatoriamente, el momento más perceptible de las
consonantes fricativas se encuentra en su tensión. Lo más audible de ellas es
la fricción que produce el aire al pasar a través de la estrechez formada entre
dos órganos articulatorios. Presentan una pequeña irregularidad: en el plano fonológico
existen cinco fonemas: / f, θ, s, j, x/, pero en el plano fonético hay tres alófonos (β̞, ð̞, ɣ̞). Estos
son alófonos, en distribución complementaria
de /b, d, g/. La serie de alófonos fricativos se dividen articulatoriamente en
los siguientes ordenes: labial (B, F), dental (ð̞, θ), alveolar (s), palatal
(ŷ) y velar (ƴ, χ).
c.
Africadas:
Las consonantes africadas, articulatoriamente, reciben la denominaci6n de
semioclusivas. Estos sonidos africados se caracterizan, desde el punto de vista
acústico, porque en su emisión intervienen dos momentos: uno similar al de las
explosivas, seguido de otro constructivo. Estos dos momentos se realizan en el
mismo lugar articulatorio y durante el momento de su tensión. Fonológicamente, hay
un solo fonema africado: el linguopalatal sordo /
ʧ /; pero fonéticamente posee dos africadas: una, el alófono de /ʧ/, (ʧ) y otra, la
palatal sonora, alófono del fonema linguopalatal central /ŷ/,
que transcribiremos como/ʤ/.
d.
Liquidas:
Incluye las consonantes laterales y vibrantes. Desde el punto de vista
articulatorio, presentan una abertura glótica mayor de la cavidad supra glótica,
y la lengua puede presentar algún obstáculo a la salida del aire. Acústicamente, poseen rasgos vocálicos y consonánticos.
La estructura formántica de las líquidas es muy similar a la de las vocales;
difiere de estas en que la frecuencia del fundamental es menor; y su intensidad
global es menor. Fonológicamente, hay dos gropos de consonantes liquidas:
i.
Fonemas
laterales /l/ y /ʎ/ y los fonemas vibrantes /r/ y /ɾ/.
Los fonemas laterales se oponen entre sí solo en posición silábica prenuclear.
Se caracterizan por su continuidad, lo que da origen a que en su espectro
aparezcan ciertos formantes análogos a los vocálicos.
ii.
Los
fonemas vibrantes funcionan solo en interior de palabra, en posición silábica
prenuclear: «pero/perro». En posición
postnuclear se neutralizan, y en posición inicial de palabra solo aparece /r/.
CONCLUSION
Podemos de esta manera concluir que en la
actualidad, la Fonética Acústica se encarga del estudio de la onda sonora, y su
aplicación sobre la descripción de una lengua o dialectos de ella. Analiza las ondas acústicas simples y
complejas (habla); los formantes que nos ayudan a un sonido (mayor amplitud);
los armónicos que determinan el timbre de sonido y los resonadores que
amplifican una frecuencia en particular.
Es así, que considero de gran beneficio el entender la fonética acústica
para, de una manera holística, realizar la interpretación de datos e
intervención en las alteraciones fonológicas y fonéticas del habla del
individuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario